Enviar contenedor marítimo a Estados Unidos
                Tu guía completa para el envío de contenedores

Bandera de Estados Unidos

Transporte marítimo de contenedor exclusivo FCL y compartido LCL a Estados Unidos

Somos especialistas en el envío marítimo de mercancías a Estados Unidos y en la gestión integral de toda la logística tanto para contenedor exclusivo (FCL) como compartido (LCL). Estamos altamente especializados en enviar carga sobredimensionada y de proyectos, con una gran experiencia en el envío de open top para maquinaria pesada de obras públicas y minería y envío de contenedores con carga compartida, carga seca y perecederos en contenedores de 20 y 40 pies.

No atendemos solicitudes con datos ficticios. Los datos introducidos en el formulario se usan exclusivamente  para la gestión de esta solicitud, no serán utilizados con otros fines comerciales, no se transmiten a terceros y no se incluyen en bases de datos.

Solicite presupuesto

Para COMPARTIR CONTENEDOR con otros usuarios, indíquenos los siguientes datos de su mercancía: (Puede añadir bultos en la seccion "comentarios") 

Si lo desea, adjunte archivos complementarios: pdf, jpg, xlsx,...

DRY VAN


20´  6,05x2,43x2,59m / 25T / 33,3m³

40´  12,19x2,43x2,59m / 23T / 67,7m³

40HQ  12,19x2,43x2,89 / 22,8T / 76,5m³

El contenedor Dry Van es el tipo más común para el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos. Es versátil, seguro y económico, .ideal para mercancías que no requieren control de temperatura. Sus dimensiones estandarizadas de 20 y 40 pies optimizan la logística global, facilitando su manejo y envío a cualquier parte del mundo.

FLAT RACK


20´   5,90x2,14x2,17m / 24T / 27,6m³

40 ´  12,03x2,24x2,03 / 25T / 54,8m³

El contenedor Flat Rack es una plataforma sin paredes laterales ni techo, ideal para carga sobredimensionada o pesada para enviar a Estados Unidos. Sus ventajas clave son la versatilidad para enviar equipos industriales, vehículos o maquinaria que no caben en contenedores estándar.  Facilita la carga desde arriba o los lados y asegura una sujeción firme para el transporte marítimo.

OPEN TOP


20´   5,90x2,14x2,17m / 24T / 31,8m³

40 ´  2,03x2,24x2,03 / 25T / 67,1m³

El contenedor Open Top tiene techo removible, lo que lo hace ideal para enviar contenedor con mercancía alta a Estados Unidos, como maquinaria o equipos de construcción. Su principal ventaja es que permite la carga y descarga vertical con grúa, facilitando el manejo de carga sobredimensionada que no puede introducirse por la puerta.

REEFER


20´   6,05x2,43x2,59m / 25T / 28,3m³

40´  12,19x2,43x2,59m / 23T / 58,7m³

40´ HQ  12,19x2,43x2,89 / 22,8T / 68m³

El contenedor Reefer está equipado con un sistema de refrigeración, ideal para transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos que requieren control de temperatura. Su principal ventaja es que mantiene la mercancía perecedera como alimentos o productos farmacéuticos en condiciones óptimas. Garantiza la cadena de frío, extendiendo la vida útil del producto durante su envío.

TANK SILO


20´   6,58x2,43x2,59m / 21.3T / 30m³


El contenedor Tank Silo es un contenedor cilíndrico diseñado para el transporte marítimo de contenedores de líquidos a granel a Estados Unidos, como productos químicos, aceites o gases. Su principal ventaja es la seguridad y hermeticidad que ofrece, minimizando el riesgo de fugas y contaminación. Es la opción más segura para enviar este tipo de mercancía peligrosa o sensible.

Documentos Clave para el Transporte de Contenedores a Estados Unidos

A continuación, se detallan los documentos imprescindibles que todo exportador debe preparar para su envío de contenedores marítimos a Estados Unidos:

Bill of Lading (B/L):

Es el documento más importante en el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos. Funciona como un contrato de transporte, un recibo de la mercancía a bordo y un título de propiedad. Es vital que todos los datos, como el nombre del exportador, el importador, la descripción de la carga y el puerto de destino, sean exactos.


Factura Comercial:

Es un documento emitido por el exportador y esencial para la aduana. Detalla el precio de la mercancía, las condiciones de venta (Incoterms), la cantidad, la descripción y el país de origen. La aduana estadounidense lo utiliza para determinar el valor de la carga y calcular los aranceles e impuestos aplicables.


Packing List:

Este documento complementa la factura comercial. Proporciona una lista detallada del contenido de cada bulto, incluyendo el peso neto y bruto, las dimensiones y el volumen. La aduana lo utiliza para la verificación física de la carga en caso de una inspección. Un packing list preciso evita confusiones y acelera el despacho.


Declaración de Exportación Electrónica (EEI):

Conocida anteriormente como SED, la EEI (Electronic Export Information) es un requisito para las exportaciones desde Estados Unidos con un valor superior a $2,500 USD o que requieran una licencia de exportación. Aunque no es una exportación desde España, el importador estadounidense debe presentarla para su importación en algunos casos.


Certificado de Origen:

Este documento certifica que la mercancía fue producida en un país específico, en este caso, España. Puede ser crucial para beneficiarse de acuerdos comerciales y aranceles preferenciales. Su uso es opcional, pero puede generar un ahorro significativo de costos para el importador en Estados Unidos.


La correcta preparación de estos documentos es un paso crucial para garantizar una operación de transporte de contenedores a Estados Unidos sin sorpresas. La falta de alguno de ellos o la presencia de errores puede causar graves retrasos y sanciones.


¿Cuánto cuesta enviar un contenedor marítimo a Estados Unidos?

Para un exportador, dominar los costes de enviar un contenedor a Estados Unidos es una ventaja competitiva. El precio de un transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos no solo incluye el flete base, sino también una serie de cargos adicionales y variables que deben ser considerados para calcular el presupuesto total. Aquí detallamos los 9 aspectos más relevantes.

. ¿Cuánto cuesta el flete marítimo?

El precio del envío de contenedores marítimos a Estados Unidos es variable y depende en gran medida del volumen de la carga. Un contenedor de 20 pies desde un puerto español puede costar entre 2.000 € y 5.500 €, mientras que el coste para uno de 40 pies puede estar en el rango de 3.000 € a 8.000 €. Estos valores son estimativos y cambian según la temporada y la naviera.

¿Qué coste tiene el seguro de la carga?

Contratar un seguro de carga es una práctica esencial para mitigar riesgos. El coste suele ser un porcentaje del valor total de la mercancía. Este seguro es una inversión que ofrece protección contra pérdidas, daños o robo durante el largo trayecto en el transporte de contenedores a Estados Unidos.

¿Se pueden negociar los precios?

Sí, los precios de los fletes son negociables. Los exportadores que tienen volúmenes de mercancía consistentes y envían regularmente pueden conseguir mejores tarifas y condiciones a través de acuerdos a largo plazo con navieras o transitarios.

¿Qué aranceles e impuestos se aplican a la importación?

Al importar productos a Estados Unidos, el importador debe abonar aranceles aduaneros, cuya cuantía se determina por el Código HS de cada mercancía. Además de estos aranceles, se aplica una tasa de procesamiento de la mercancía (Merchandise Processing Fee o MPF). Un buen agente de aduanas puede ayudar a gestionar estos pagos de manera eficiente.

¿Qué otros factores afectan el precio?

Existen numerosos recargos que se suman al flete base, como el BAF (ajuste por combustible) y las tarifas de seguridad portuaria. Los costes de manipulación en el puerto de origen y los recargos por temporada alta (especialmente antes de días festivos) también pueden elevar el precio total de su envío.

¿Qué son los costos de Demurrage y Detention?

El Demurrage es un cargo por el uso del contenedor mientras permanece en el puerto después de que el tiempo libre de uso ha expirado. El Detention es un cargo similar, pero se aplica cuando el contenedor está fuera del puerto. Estos costos pueden ser significativos y se deben evitar planificando la descarga y el transporte terrestre de manera eficiente.

Cómo influyen los tipos de cambio?

La fluctuación entre el euro y el dólar estadounidense tiene un impacto directo en el coste final. La mayoría de las navieras aplican un recargo por ajuste de divisa, conocido como CAF, para mitigar el riesgo de las fluctuaciones. Si el dólar se fortalece, el coste del flete para el exportador europeo se incrementa.

¿Hay tarifas especiales para el grupaje (LCL)?

Para el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos de cargas pequeñas, el grupaje (LCL) es la opción más económica. En este caso, el coste se calcula por metro cúbico o por el peso de la mercancía, lo que permite a los importadores compartir los costes de un contenedor con otros expedidores.

¿Cómo se calculan los costos de transporte terrestre?

El costo del transporte terrestre no se incluye en el flete marítimo. Este servicio es un componente adicional, esencial para llevar la mercancía desde el puerto de llegada en Estados Unidos hasta su destino final. Se calcula en función de la distancia, el peso y el tipo de camión requerido.

¿Necesitas Asesoría?

Llámanos podemos ayudarte

+34 865 832 014
Señal de prohibido con un paquete en el centro.
Cartel  rojo de aviso, artículos que no se pueden importar a EEUU

Productos con Prohibiciones y Restricciones para la Importación en Estados Unidos


Navegar por la normativa aduanera al enviar contenedor a Estados Unidos es un paso fundamental y, a menudo, complejo. Un transporte de contenedores a Estados Unidos exitoso depende de conocer las regulaciones del país sobre productos prohibidos y restringidos, lo cual es vital para evitar retrasos y costosas penalizaciones por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).


Productos Prohibidos

Estos productos no pueden ser ingresados a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia, ya que atentan contra la seguridad, la salud pública o las leyes. La aduana estadounidense confiscará cualquier mercancía que entre en las siguientes categorías:


  • Sustancias Ilegales: Narcóticos y otras drogas ilícitas, así como parafernalia relacionada.
  • Armas y Explosivos: Ciertas armas, municiones y explosivos están estrictamente prohibidos, a menos que se cuente con permisos especiales.
  • Material que Atente contra la Moral Pública: Productos que violen las leyes sobre obscenidad o pornografía infantil están estrictamente prohibidos.
  • Mercancía Falsificada: La importación de productos que violen los derechos de propiedad intelectual, marcas registradas y patentes, se castiga con la confiscación y multas severas.
  • Bienes de Países con Sanciones: Productos originarios de países que tienen un embargo comercial con Estados Unidos.


Productos con Restricciones

La importación de estos productos no está prohibida, pero requiere permisos, licencias o certificaciones especiales de las agencias gubernamentales. Es indispensable contar con la documentación adecuada antes de enviar contenedores marítimos a Estados Unidos para evitar problemas.


  • Alimentos, Bebidas y Productos Agrícolas: La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) tienen estrictos requisitos para la importación de frutas, verduras, carnes, productos lácteos y productos de origen animal para su consumo humano o animal.
  • Productos Farmacéuticos y Sanitarios: Medicamentos con o sin receta médica, suplementos, equipos y dispositivos médicos necesitan la aprobación de la FDA.
  • Armas de Fuego y Municiones: Su importación está controlada por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y exige licencias específicas.
  • Vehículos Motorizados: Los vehículos deben cumplir con los estándares de seguridad y emisiones establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Transporte (DOT).
  • Productos Químicos y Químicos Industriales: La importación está regulada por la Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA), que requiere que la mercancía esté en el inventario o que se presente un aviso de prefabricación (PMN).


Se recomienda encarecidamente verificar la normativa específica para cada producto antes de su transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos. Un asesor logístico experto puede asegurar que su mercancía cumpla con todas las regulaciones y que su envío de contenedores marítimos a Estados Unidos llegue a su destino sin inconvenientes.

Principales productos que exporta España a Estados Unidos

El comercio entre España y Estados Unidos es significativo, con una notable variedad de productos que cruzan el Atlántico en la operación de exportación. Estados Unidos es un importante destino para las exportaciones españolas, especialmente de productos de alta calidad y valor añadido.

exportar a EEUU maquinaria y aparatos mecánicos en contenedor marítimo desde España


Maquinaria y aparatos mecánicos



Enviar contenedor con maquinaria a Estados Unidos

Para las empresas que buscan expandir su mercado, el transporte de mercancías es una opción segura y rentable. La maquinaria y los equipos mecánicos españoles, reconocidos por su alta calidad y precisión, tienen una gran demanda en el mercado norteamericano, abarcando desde herramientas de precisión y equipos industriales hasta maquinaria pesada para la construcción y la agricultura. El transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos permite a los exportadores gestionar grandes volúmenes de carga de manera eficiente, asegurando que los productos, a menudo de gran valor y delicadeza, lleguen a su destino en perfectas condiciones. Este tipo de operación de exportación es vital para el crecimiento y la competitividad de las industrias españolas en el ámbito internacional, ya que garantiza un flujo constante de bienes de equipo.

Productos farmacéuticos


Enviar contenedor con productos farmacéuticos a Estados Unidos

El sector farmacéutico español es un líder en innovación, y el transporte marítimo es clave para su distribución global. Las estrictas regulaciones para el transporte de medicamentos, vacunas y productos biotecnológicos a Estados Unidos requieren soluciones logísticas especializadas. El proceso para enviar contenedor marítimo a Estados Unidos debe cumplir con rigurosos controles de temperatura y seguridad para mantener la cadena de frío y la integridad de los productos. La opción de envío por vía marítima garantiza un transporte seguro de estos productos sanitarios, esenciales para la salud pública en el país de destino. La planificación detallada y el uso de contenedores con tecnología avanzada son fundamentales para estas operaciones.

Transporte en contenedor marítimo de productos farmacéuticos de España - EEUU
exportar a EEUU combustibles y aceites minerales en contenedor marítimo de 20 y 40 pies

Combustibles y aceites minerales


Transporte de combustibles y aceites minerales a Estados Unidos 

 La operación de exportación de combustibles, aceites minerales y lubricantes desde España es un pilar importante de la economía. Para estas operaciones, el transporte por mar es la modalidad más utilizada debido a su capacidad para manejar grandes volúmenes de carga líquida y a granel. El proceso para enviar estos productos requiere una planificación meticulosa y unas medidas de seguridad rigurosas, cumpliendo con las normativas internacionales para el transporte de mercancías peligrosas o inflamables. La logística adecuada asegura un transporte que cumple con todas las regulaciones medioambientales y de seguridad, garantizando que el producto llegue al destino final en óptimas condiciones y sin incidentes.

Aceite de oliva y derivados


Enviar contenedor con aceite de oliva a Estados Unidos

El aceite de oliva, en sus variedades de virgen, virgen extra y aceites de orujo, es un emblema de la exportación española. El transporte marítimo de mercancías es la vía principal para que este producto llegue a los consumidores norteamericanos. La logística para su envío debe preservar la calidad y frescura, a menudo utilizando contenedores isotérmicos o flexitanks para el transporte a granel, lo que evita la exposición a cambios de temperatura que podrían alterar sus propiedades organolépticas. El transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos se encarga de que este valioso producto agroalimentario español mantenga todas sus propiedades y llegue con la misma calidad con la que fue envasado.

exportación de aceite de oliva de España a EEUU en buque portacontenedores
venta internacional y transporte de jamón, vino, quesos, en contenedor de 20 y 40 pies

Productos agroalimentarios



Enviar contenedor con productos agroalimentarios a Estados Unidos

Los productos agroalimentarios españoles, como el vino de diversas denominaciones de origen, el jamón ibérico curado, las conservas vegetales y los quesos artesanales, son muy apreciados en el mercado de Estados Unidos. Para que estos bienes lleguen a los consumidores manteniendo su calidad, el transporte por mar es una opción muy popular. Para enviar mercancía a Estados Unidos en contenedor marítimo, se utilizan contenedores refrigerados para mantener la cadena de frío y contenedores ventilados para productos como el vino, lo que garantiza su correcta conservación. Una correcta planificación en la logística asegura que los productos lleguen frescos y listos para su venta en un mercado tan exigente.

Aparatos y material eléctrico



Enviar contenedor con aparatos y material eléctrico a Estados Unidos

La exportación de aparatos y material eléctrico, incluyendo componentes electrónicos, cableado industrial y equipos de telecomunicaciones, es un sector en crecimiento. enviar contenedor a Estados Unidos es una solución logística eficaz y segura para este tipo de productos, ya sean componentes delicados o equipos de gran tamaño. La planificación de este transporte es crucial para evitar daños por vibración o impacto, por lo que se requiere un embalaje especializado. El proceso para esta carga debe asegurar la protección de los equipos para que lleguen en óptimas condiciones de funcionamiento. El transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos ofrece una opción económica para el movimiento de estas mercancías.

venta internacional y transporte de material eléctrico y electrónica a EEUU en contenedor maritimo
transporte de hierro y acero a EEUU en contenedor maritimo

Manufacturas de fundición, hierro y acero



Enviar contenedor con manufacturas de fundición, hierro y acero a Estados Unidos

La industria metalúrgica española exporta una variedad de productos manufacturados a Estados Unidos, como tuberías, perfiles estructurales, piezas de fundición para la industria automotriz y componentes para la construcción. enviar contenedor a Estados Unidos es el método estándar para transportar estos productos pesados y voluminosos. Para este tipo de carga, el transporte marítimo es la opción más económica y eficiente. La solidez de estos productos simplifica su manejo en los puertos y en el transporte por tierra, lo que hace que el transporte por contenedor sea una operación de exportación fluida y sin complicaciones logísticas mayores.

Vehículos y piezas de vehículos


Enviar contenedor con vehículos y piezas a Estados Unidos

La exportación de vehículos y sus componentes, incluyendo motores, transmisiones, piezas de carrocería y sistemas electrónicos, es una parte vital de la industria automotriz española. Para el transporte de estos bienes, el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos es la elección principal debido a su capacidad para manejar grandes volúmenes de carga. Para el envío de piezas, se utilizan contenedores especializados para garantizar la integridad durante el largo trayecto. La correcta gestión logística es clave para garantizar la puntualidad en las entregas a las plantas de ensamblaje o a los concesionarios, lo que requiere un seguimiento detallado y una coordinación precisa.

transporte vehículos y repuestos a EEUU

Rutas y Tiempos de Tránsito para el Transporte de Contenedores a Estados Unidos

Comprender las rutas y estimar los tiempos de tránsito son esenciales para cualquier empresa que planee enviar contenedor a Estados Unidos. Conocer la logística del transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos le permite planificar su cadena de suministro con precisión y asegurar que la mercancía llegue a su destino en el momento adecuado. A continuación, te detallamos las principales rutas y los factores que influyen en los tiempos de tránsito.


Principales Rutas Marítimas desde España a Estados Unidos

Las rutas marítimas entre España y Estados Unidos se dividen principalmente en tres trayectos que conectan con las costas este, oeste y del golfo de EE. UU. Los puertos de Valencia, Barcelona y Algeciras en España son los puntos de salida más comunes. El envío a la Costa Este se realiza a través de puertos como Nueva York, Savannah o Miami. Para la Costa Oeste, los contenedores se dirigen a Los Ángeles o Long Beach. La ruta hacia la Costa Este puede implicar el paso por el Canal de Panamá, un factor clave en el tiempo de tránsito.


Tiempos de Tránsito y sus Factores

El tiempo de tránsito para el transporte de contenedores a Estados Unidos desde un puerto español varía notablemente según la costa de destino:


  • Costa Este: El tiempo promedio de tránsito es de aproximadamente 14 a 20 días.
  • Costa Oeste: La ruta es más larga, con un tiempo de tránsito que suele ser de 25 a 35 días.


Además de la ruta, otros factores influyen en el tiempo total del envío:


  • Congestión Portuaria: Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, en particular, pueden sufrir de congestión, lo que alarga significativamente los tiempos de espera.
  • Transbordo: Algunos envíos no son directos y requieren un transbordo en puertos intermedios (por ejemplo, en el Caribe o en un puerto del Mediterráneo). Esto puede añadir días adicionales al tiempo total de tránsito.
  • Condiciones Climáticas: Las tormentas o el mal tiempo en el Océano Atlántico pueden causar retrasos en la navegación.


Guía para la Gestión de Carga IMO en el Transporte Marítimo

cartel con productos IMO

Carga IMO y sus particularidades para exportar a Estados Unidos

El término carga IMO (Organización Marítima Internacional) o, en la terminología de Estados Unidos, HazMat (Hazardous Materials), se refiere a todas las mercancías clasificadas como peligrosas para el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos. Más allá de ser un simple concepto, su correcta gestión es vital para la seguridad de las personas, el medio ambiente y los buques. Comprender qué es y cómo se maneja es esencial para cualquier empresa que deba enviar contenedor con carga IMO a Estados Unidos.


Normativa Específica para el transporte de mercancías peligrosas a Estados Unidos

Aunque la base es el código IMDG, la exportación de carga IMO a

Estados Unidos tiene particularidades adicionales. El Departamento de Transporte (DOT) y la Guardia Costera de EE.UU. (USCG) tienen sus propias regulaciones que a menudo complementan o superan las normas internacionales. Es crucial que el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos cumpla con ambas normativas para evitar rechazos o multas. Las empresas deben asegurarse de que la documentación, el embalaje y el etiquetado sean conformes con las regulaciones de la Guardia Costera.


Clases de Mercancías Peligrosas

Para simplificar su identificación y manipulación, las mercancías peligrosas se agrupan en las siguientes categorías, reconocidas tanto por el código IMDG como por la normativa estadounidense:


Clase 1: Explosivos

Clase 2: Gases

Clase 3: Líquidos Inflamables

Clase 4: Sólidos Inflamables

Clase 5: Sustancias Comburentes

Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas

Clase 7: Material Radioactivo

Clase 8: Corrosivos

Clase 9: Mercancías Peligrosas Varias


Proceso de Envío y Documentación Clave para exportar a EEUU

Enviar mercancía a Estados Unidos en contenedor marítimo con carga IMO requiere un proceso meticuloso y una planificación anticipada. Antes de cualquier envío, la naviera debe aprobar la carga. La documentación es vital: se debe presentar una Declaración de Mercancías Peligrosas y una Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) que cumplan con los estándares internacionales y del DOT. Una peculiaridad de enviar contenedor marítimo a Estados Unidos es la regla de notificación de 36 horas para ciertas cargas peligrosas a la Guardia Costera y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), lo que requiere una coordinación precisa. El embalaje, el etiquetado y la estiba del contenedor deben cumplir con las normativas para asegurar que la mercancía no represente un riesgo.

Para un transporte seguro y sin contratiempos, se recomienda encarecidamente trabajar con un especialista en logística con experiencia en enviar contenedor a Estados Unidos con este tipo de carga.

El Proceso Logístico de su Exportación a Estados Unidos


En la era digital, la logística para enviar contenedor a Estados Unidos ha evolucionado de un proceso manual a un ecosistema de datos y tecnología. La correcta gestión de la cadena de suministro se basa en la visibilidad y la automatización. A continuación, se detalla el proceso logístico moderno para su transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos, con un enfoque en las herramientas y conceptos más novedosos y las particularidades del mercado estadounidense.

¿Qué son los Incoterms y por qué son importantes?

Los Incoterms siguen siendo la base contractual, pero su importancia se ha vuelto más estratégica. Al elegir un Incoterm, como el DDP (Delivery Duty Paid), no solo define quién paga el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos, sino que también asume un control total de la experiencia del cliente final. Los Incoterms se utilizan ahora como una herramienta de gestión de riesgos para minimizar la exposición a las fluctuaciones del mercado y las estrictas regulaciones aduaneras de EE.UU.


El Bill of Lading (B/L) y la Digitalización

El Bill of Lading, el documento principal, está en pleno proceso de digitalización. Las navieras y los transitarios están reemplazando los B/L físicos por versiones electrónicas (e-B/L) y soluciones basadas en blockchain. Esto no solo elimina la necesidad de enviar documentos por correo, reduciendo el riesgo de pérdida y fraude, sino que también agiliza el proceso de liberación de la mercancía en el puerto de destino en Estados Unidos. Es crucial que los datos del B/L coincidan perfectamente con la declaración de la aduana (ISF), un requisito específico de la Aduana de EE.UU.


El Rol del Transitario en la Logística Digital

El rol del transitario ha pasado de ser un simple intermediario a un gestor de información. Un transitario moderno utiliza plataformas digitales para ofrecer seguimiento en tiempo real, gestión de documentos en la nube y alertas proactivas. Su función principal es proporcionar transparencia total para su envío a Estados Unidos y mitigar riesgos antes de que se conviertan en un problema, asegurando que todos los requisitos de la Aduana y la CBP se cumplan de antemano.


ISF (Importer Security Filing): Una Particularidad de Estados Unidos

Una de las principales particularidades del transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos es el ISF. Este es un requisito de la Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) que exige a los importadores o a sus agentes presentar datos de seguridad específicos de la carga al menos 24 horas antes de que la mercancía sea cargada en el buque en el puerto de origen. El incumplimiento de esta norma puede resultar en multas significativas y retrasos en la liberación de la carga.


Trazabilidad del Packing List

El packing list ahora es una herramienta de trazabilidad avanzada. Las empresas utilizan códigos de barras, códigos QR o RFID para vincular cada bulto del contenedor con un registro digital, lo que permite a la Aduana de EE.UU. verificar el contenido de forma rápida y automatizada. Esto es especialmente útil al enviar carga a Estados Unidos en contenedor compartido (LCL), donde la precisión es crucial para evitar demoras y facilitar el despacho.


Despacho de Aduanas: Automatización y Big Data

El despacho de aduanas en Estados Unidos se ha vuelto altamente predictivo. La CBP utiliza algoritmos de big data para analizar la documentación de la mercancía y clasificarla según su riesgo. Las declaraciones de bajo riesgo se procesan automáticamente, lo que acelera significativamente la liberación de su contenedor en el puerto. Sin embargo, para enviar mercancía a Estados Unidos en contenedor marítimo, el importador debe contar con una fianza de aduanas (Customs Bond) para garantizar el pago de aranceles y el cumplimiento de las regulaciones.


Documentos de Origen y Acuerdos Comerciales

El Certificado de Origen es más relevante que nunca debido a acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de EE.UU. (USMCA). Un agente de aduanas experto ayuda a aprovechar estos acuerdos para reducir o eliminar aranceles, haciendo que su transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos sea más competitivo. La autenticación de estos documentos se realiza de forma electrónica, aumentando la seguridad y la fiabilidad de la operación.


Validación de Documentos y Riesgos

Las plataformas de gestión logística modernas incluyen herramientas de validación que revisan la documentación automáticamente antes de que se emitan los documentos finales. Este enfoque proactivo ayuda a detectar errores en el origen, evitando las costosas inspecciones de aduanas y los riesgos de penalización en Estados Unidos.


El Cálculo del Flete en el Siglo XXI

Las tarifas de flete ya no se negocian en una hoja de cálculo. Los precios se calculan con base en datos de mercado en tiempo real, demanda de rutas y disponibilidad de buques. Los sistemas modernos permiten obtener cotizaciones dinámicas que reflejan las condiciones del mercado actual, ofreciendo una mayor precisión y eficiencia para su envío a Estados Unidos.

Preguntas Clave sobre la Logística y Regulaciones para Exportar a Estados Unidos


El transporte de mercancías en contenedor marítimo a Estados Unidos es una operación de alta complejidad. Conocer las regulaciones y los procedimientos aduaneros es vital para asegurar una logística fluida. A continuación, respondemos 10 preguntas clave que le ayudarán a planificar su envío a Estados Unidos.


1.- ¿Qué es el Código HS y por qué es crucial para la importación en Estados Unidos?

El Código HS (Sistema Armonizado) es un código internacional de seis a diez dígitos que clasifica la mercancía. Es crucial para enviar mercancía a Estados Unidos en contenedor marítimo porque define el arancel de aduana y los impuestos aplicables, además de indicar si se requiere algún tipo de licencia o certificación especial. Una clasificación incorrecta puede generar multas y retrasos considerables por parte de la Aduana y Protección Fronteriza (CBP).


2.- ¿Qué es el Importer Security Filing (ISF) y por qué es una particularidad del transporte marítimo a EEUU?

El ISF es un requisito de la CBP que obliga a los importadores a presentar 10 elementos de datos clave al menos 24 horas antes de que la carga sea embarcada en el puerto de origen. Este trámite es exclusivo de las importaciones a EE.UU. y es fundamental para la seguridad. Un ISF incorrecto o tardío puede resultar en penalizaciones y la inspección física del transporte de contenedores a Estados Unidos.


3.- ¿Cómo funciona la inspección de la CBP y qué puedo hacer para evitar retrasos?

La CBP utiliza un sistema de análisis de riesgo para determinar el nivel de inspección. El transporte de mercancías en contenedor marítimo a Estados Unidos puede ser liberado automáticamente o seleccionado para una inspección física. Para evitar retrasos, es fundamental que la documentación, como el Bill of Lading y el packing list, sea precisa y coherente con la mercancía y la declaración ISF.


4.- ¿Cómo puedo gestionar la importación de muestras comerciales a Estados Unidos?

Para enviar un contenedor a Estados Unidos con muestras comerciales, se puede optar por una clasificación especial o un ATA Carnet. El ATA Carnet es un documento aduanero internacional que simplifica la entrada temporal de la carga, permitiendo la exención de aranceles e impuestos si la mercancía se reexporta en un plazo definido.


5.- ¿Qué ocurre si mi carga llega sin la documentación correcta?

Si su mercancía llega a Estados Unidos sin la documentación requerida, como el Bill of Lading o los permisos especiales, no se podrá realizar el despacho. La carga quedará retenida en el puerto, generando altos costos de demurrage (estancia del contenedor en el puerto) y detention (uso del contenedor fuera del puerto). En algunos casos, la CBP puede exigir la reexportación del contenedor al puerto de origen.


6.- ¿Cómo afecta la congestión portuaria en los tiempos de envío?

La congestión en los principales puertos de la Costa Oeste y la Costa Este para enviar contenedor a Estados Unidos, como Los Ángeles o Nueva York, puede causar retrasos significativos. Cuando el número de buques es alto, los tiempos de descarga y retirada de contenedores aumentan. La planificación y el monitoreo en tiempo real son esenciales para mitigar este impacto y asegurar la fluidez del transporte de contenedores a Brasil.


7.- ¿Qué es un Customs Bond y por qué es obligatorio para la mayoría de las importaciones a EE.UU.?

Un Customs Bond o fianza de aduanas es un contrato entre el importador, la CBP y una compañía de fianzas. Es obligatorio para la mayoría de las importaciones comerciales a Estados Unidos. Su propósito es garantizar que el importador pagará todos los aranceles, impuestos y multas en caso de que incumpla las regulaciones de la aduana.


8.- ¿Qué riesgos logísticos existen más allá de los trámites aduaneros?

Además de los desafíos aduaneros, el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos puede enfrentar riesgos como el robo o daño de la mercancía. Se recomienda contratar un seguro de carga completo que cubra estos riesgos. Es vital trabajar con socios logísticos de confianza para garantizar que la carga llegue en perfecto estado.


9.- ¿Cómo se gestiona el transporte terrestre de la mercancía una vez en Estados Unidos?

Una vez que la mercancía es liberada por la Aduana, se debe coordinar el transporte terrestre para mover el contenedor del puerto al almacén o destino final. Es crucial coordinar la retirada del contenedor para evitar recargos por demurrage y detention. Para ello, es recomendable trabajar con un transportista terrestre con experiencia.


10.- ¿Qué son los gastos de desconsolidación en el LCL?

En una operación de grupaje (LCL), los gastos de desconsolidación son los costos que se generan en el puerto de destino para separar la mercancía de los diferentes cargadores que compartieron el contenedor. Estos gastos son obligatorios y deben ser considerados al enviar carga a Estados Unidos en contenedor compartido para un cálculo de costos preciso.

4 Razones para transportar sus contenedores a Estados Unidos con Sacex Logística

Contenedores en el puerto de Estados Unidos
01

Especialistas en transporte marítimo y envío de contenedores a Estados Unidos

Sacex Logística cuenta con una alta especialización en el transporte de mercancías y contenedores a Estados Unidos. Nuestra gestión es segura, rentable y profesional, esto nos permite transportar sus mercancías a un menor coste, minimizando las incidencias. Contamos con un equipo de expertos en tributación aduanera en los distintos destinos.

Con una alta experiencia en el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos y en la asesoría en comercio internacional
02

Nos anticipamos a los problemas

Con carácter previo a transportar su mercancía a Estados Unidos, realizamos un estudio de las rutas, costes, fechas de llegada, documentación, restricciones, exenciones o beneficios fiscales. Este estudio es la garantía de que la mercancía de su exportación llegará en las mejores condiciones posibles.

Nuestro departamento de asesoría en Logistica y transporte de contenedores a Estados Unidos le preparará un estudio previo
03

Mejoramos la rentabilidad de su exportación

Minimizamos al máximo el riesgo de que su mercancía tenga retrasos y/o quede bloqueada en la aduana. El trabajo de Sacex Logística es anticiparse a la aduana Estados Unidos y detectar cualquier detalle que pueda hacer saltar las alarmas, un incoterm mal declarado, una partida arancelaria errónea, una declaración de peso inexacta, etc. puede acarrear retrasos en la entrega y generar costes no previstos.

gestión aduanera en el transporte marítimo contenedores a Estados Unidos, documentación, impuestos, tributo
04

Usted es importante para nosotros

Por pequeña que sea su carga,  usted es un gran cliente para nosotros y estaremos estrechamente comunicados durante todas las fases del transporte marítimo de su contenedor. Nuestro trabajo consiste en transportar la mercancía que usted nos confía hasta el puerto de destino en Estados Unidos y si lo solicita, hasta los almacenes de su cliente en cualquier población del país de destino.


Una gestión de sus mercancías a Estados Unidos directa y personal para el  transporte marítimo de sus contenedores en el comercio internacionales

Servicios Adicionales y Aspectos Estratégicos para un exitoso transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos

Más allá del flete principal, existen diversos servicios y factores que definen el éxito de su transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos. Para garantizar una operación fluida y sin contratiempos, es fundamental comprender estos aspectos clave que influyen en toda la cadena logística al enviar mercancía a Estados Unidos.

Transporte Terrestre o Inland Transport


El transporte terrestre es el eslabón final que conecta la mercancía desde el puerto de llegada en Estados Unidos hasta su destino final. Es un componente esencial del servicio "puerta a puerta", utilizando la densa red de carreteras y ferrocarriles de EE.UU. Su correcta gestión es vital para evitar recargos por demurrage y detention en los puertos, especialmente en un país con distancias tan vastas. Una planificación eficiente de este servicio es crucial para garantizar que el transporte de mercancías en contenedor marítimo a Estados Unidos llegue a tiempo.

¿Qué es un almacén aduanero o bonded warehouse?

Un almacén aduanero es una instalación certificada por la Aduana y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU. donde su mercancía puede ser almacenada temporalmente. La gran ventaja es que le permite posponer el pago de aranceles e impuestos de importación hasta que la carga sea liberada para el consumo, brindando una flexibilidad estratégica para el importador. Es una herramienta clave para la gestión de inventario, especialmente cuando se busca optimizar el flujo de caja.

¿Qué es el Terminal Handling Charge (THC)?

El THC es una tarifa estándar cobrada por la terminal portuaria por el manejo del contenedor. Este costo, que se aplica en los puertos de origen y destino, cubre las operaciones de movimiento de la carga, como la descarga del buque y el apilamiento en el patio del puerto. Es un cargo inevitable para cualquier transporte de contenedores a Estados Unidos.

¿Cuál es la diferencia entre "puerto a puerto" y "puerta a puerta"?

La modalidad "puerto a puerto" cubre únicamente el trayecto marítimo. En cambio, el servicio "puerta a puerta" es una solución integral que se encarga de toda la logística, desde la recogida en la fábrica del exportador hasta la entrega final al importador. Esta opción simplifica la gestión para enviar un contenedor a Estados Unidos de forma completa, minimizando los puntos de contacto y los riesgos logísticos para el cliente.

¿Por qué es importante contratar un seguro de carga?

Un seguro de carga es fundamental para proteger su inversión de los riesgos del transporte marítimo, como accidentes, pérdidas o daños. Aunque se sigan protocolos rigurosos, los riesgos son inherentes a cualquier envío a Estados Unidos. Contratar un seguro le proporciona la tranquilidad de que su mercancía está protegida durante todo el trayecto, cubriendo los eslabones críticos de la cadena de suministro.

verificación del peso del contenedor (VGM)?

El VGM (Verified Gross Mass) es una medida de seguridad obligatoria globalmente para el transporte de contenedores. El exportador debe declarar el peso exacto del contenedor y su contenido antes de ser cargado en el buque. Esta normativa ayuda a prevenir accidentes marítimos causados por un peso incorrecto, asegurando la seguridad tanto de la tripulación como del buque y la carga. Es un requisito que debe cumplirse para el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos.

¿Qué es una carta de crédito y por qué se utiliza?

Una carta de crédito es un instrumento financiero que reduce el riesgo de pago para ambas partes en la operación de venta intracomunitaria o exportación. Funciona como una garantía bancaria de que el exportador recibirá el pago una vez que cumpla con todos los términos acordados, como enviar contenedores marítimos a Estados Unidos en la fecha pactada y con la documentación correcta.

¿Cuál es la principal diferencia entre transporte marítimo y aéreo?



El transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos es la opción más económica y eficiente para mercancía con gran volumen o peso. El transporte aéreo es mucho más rápido y costoso, siendo ideal para envíos urgentes o de alto valor. La elección entre ambos depende del presupuesto, el volumen de la carga y la urgencia del envío.

¿Cómo se pueden evitar los errores más comunes al enviar?

Para evitar demoras y costos adicionales, es crucial una planificación meticulosa. Confiar en un agente de aduanas con experiencia en EE.UU., revisar toda la documentación (incluyendo el ISF) de forma detallada y comprender bien las responsabilidades de su Incoterm son los pasos más importantes para un envío a Estados Unidos exitoso.

Principales puertos de EE.UU. que reciben contenedores marítimos procedentes de España

Para enviar contenedor a Estados Unidos, es crucial conocer los principales puertos de carga que gestionan el flujo de mercancías. Estos puertos actúan como puertas de entrada vitales para el comercio internacional, facilitando el transporte marítimo de mercancías a Estados Unidos desde todo el mundo. A continuación, se detallan los puertos más importantes del país, clasificados por su ubicación geográfica:


Puerto de Nueva York y Nueva Jersey


Enviar contenedor al puerto de Nueva York y Nueva Jersey desde España


Este puerto es la principal puerta de entrada para el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos desde España. Su ubicación estratégica en el corazón del noreste estadounidense, y sus eficientes conexiones con la red de transporte terrestre, lo convierten en una opción ideal para las mercancías españolas destinadas a los grandes mercados de consumo. El puerto gestiona un volumen de carga de millones de TEU anuales, con un valor comercial que supera los 200 mil millones de dólares. Entre sus especialidades destacan productos de consumo, productos farmacéuticos y maquinaria, muchos de los cuales tienen un importante origen español. El puerto se encuentra en el área metropolitana de Nueva York y Nueva Jersey, lo que facilita el acceso a uno de los mercados más grandes del mundo.

Foto aérea del puerto de Nueva york, en el momento de llegada del buque con contenedores enviados desde España
puerto de Virginia, llegada del envió de contenedores marítimos a Estados Unidos


 Puerto de Virginia


Enviar contenedor al puerto de Virginia desde España



El puerto de Virginia es una de las principales opciones para
enviar contenedor a Estados Unidos desde España, gracias a su tecnología de punta y su capacidad para manejar los buques de mayor tamaño. Este puerto se ha posicionado como un competidor clave en la Costa Este. Su volumen de carga anual es de millones de TEU y su principal fortaleza es su infraestructura automatizada, que le permite operar con gran eficiencia y rapidez. Esto reduce los tiempos de espera y agiliza la cadena de suministro. El puerto está especializado en el manejo de una amplia variedad de cargas, desde productos agrícolas y manufacturados hasta componentes de alta tecnología. Se encuentra en una ubicación estratégica para servir a los mercados del medio oeste.




Puerto de Savannah (Georgia)


Enviar contenedor al puerto de Savannah desde España


El puerto de Savannah es un líder en el comercio atlántico y una opción principal para el transporte de mercancías a Estados Unidos desde España. Su principal fortaleza es la eficiencia y su extensa red de transporte terrestre que lo conecta directamente con ciudades del interior. Este puerto es una puerta de entrada clave para productos europeos, manejando millones de TEU al año, con una gran especialización en productos agrícolas y maquinaria. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto ideal para el comercio con el sureste de los EE. UU. Además, su infraestructura permite el manejo de grandes buques, asegurando una conexión fiable y fluida para el transporte de mercancías a Estados Unidos.



Puerto de Savannah, Estados Unidos. Foto del muelle y del buque portacontenedores procedente de España con las mercancías importadas en contenedor marítimo.

Puerto de Houston (Texas)


Enviar contenedor al puerto de Houston desde España

El puerto de Houston es uno de los más activos de la Costa del Golfo de México y una puerta de entrada vital para el comercio con España, especialmente para productos energéticos y industriales. A menudo, las empresas que buscan enviar contenedor a Estados Unidos con destino al interior del país eligen este puerto por su proximidad. Su principal especialidad es la gestión de productos relacionados con la industria del petróleo y el gas, así como la carga a granel. Con un considerable volumen de carga anual y un valor de miles de millones de dólares, el puerto es un motor económico para la región de Houston, que se encuentra a su lado.

Foto aérea del puerto de Houston en el momento de llegada del buque con contenedores enviados de España
puerto de Baltimore, Estados Unidos. Llegada del envió de contenedores marítimos

Puerto de Baltimore (Maryland)


Enviar contenedor al puerto de Baltimore desde España


El puerto de Baltimore es una opción crucial en la Costa Este para el transporte marítimo de contenedores a Estados Unidos desde España, y es un puerto estratégico debido a su especialización en el manejo de carga rodada. Su volumen de carga es de millones de toneladas anuales y tiene un valor comercial de miles de millones de dólares. Sus puntos fuertes incluyen la manipulación de vehículos, maquinaria pesada y grandes proyectos de carga. También es un puerto clave para la industria del carbón y el comercio de contenedores. Su proximidad a la ciudad de Baltimore, Washington D.C., y otros mercados del Atlántico medio, lo convierten en una alternativa logística muy valiosa.